La luz en la práctica artística: En esta clase experimentamos con luces y formas, como una forma de pintar con luz. Para ello necesitábamos cámaras fotográficas. La configuración inicial debía ser la siguiente, y se podía modificar dependiendo de cada cámara: ISO a 200 (sensibilidad a la luz); Diafragma (F) a 5´6 u 8 (capacidad de enfoque); Velocidad Obturación a 1/15 o B (funciona con la presión de dedo)
Algunas de las partes de la cámara réflex, y esenciales para trabajar con la luz, son en realidad se las siguientes dos partes principales sin las cuales no podría funcionar:
OBJETIVO: Todos sabemos lo que es. Una combinación de lentes y cristales que le permiten a la cámara enfocar. Una especie de ojo. Es independiente de la cámara y se puede adquirir por separado.
La mayoría de los objetivos vienen equipados con 2 anillas giratorias alrededor del objetivo. Una de ellas, más o menos en el centro del objetivo, sirve para cambiar la distancia focal, o lo que es lo mismo, darle más o menos zoom a la foto. La otra anilla, normalmente en el extremo del objetivo casi cerca del cristal, sirve para enfocar o desenfocar. Además de esto los objetivos suelen llevar un botón interruptor de AF/MF que sirve para decirle a la cámara que queremos que enfoque ella misma de modo automático (AF) o bien que queremos enfocar y desenfocar nosotros mismos de manera manual (MF). CUERPO: Si le quitásemos a la cámara réflex su objetivo, lo que quedaría sería el cuerpo de la misma. Es donde se centran todas las características relacionadas con la cámara propiamente, como el sensor, la cantidad de megapíxeles, la sensibilidad ISO, la velocidad de disparo por segundo, donde se guarda la tarjeta de memoria, donde reside la batería, la pantalla, el visor, todo.
APERTURA Y VELOCIDAD. El modo manual se basa enteramente en esos dos términos. La fotografía se basa en la luz principalmente. La luz del exterior atraviesa el objetivo hasta alcanzar el interior de la cámara y una vez ahí se proyecta sobre el sensor, formando una imagen que se queda grabada.
La Apertura. Representa el caudal y por lo tanto permite que entre mayor o menor cantidad de luz en función de si es una apertura grande o pequeña. Es como si fuera un tubo por el que pasase agua, pasaría más o menos agua en función de lo amplio o estrecho que fuera el tubo. Pues aquí pasa lo mismo. Cuando la Apertura es grande, pasa más luz y por lo tanto la imagen será mucho más clara, más iluminada, pudiendo a veces llegar a quedarse sobreexpuesta.
Si la Apertura, en cambio, es más reducida, llegará menos cantidad de luz y la foto obtenida será más oscura, pudiendo quedarse subexpuesta.
La Velocidad. Las cámaras réflex tienen una pieza pequeña por dentro denominada “obturador”, una pieza que impide que la luz que entra por la apertura del objetivo pueda llegar al interior de la cámara. ¿Por qué hace esto? Pues porque si entrara luz todo el tiempo, obtendríamos una imagen inundada de luz, todo blanco, no se distinguirían los objetos ni sujetos. Esta pieza llamada “obturador”, es en realidad una especie de grifo. Cada vez que pulsamos el disparador, ese grifo se abre, permitiendo que el chorro de luz penetre a través de esa apertura que vimos antes. El obturador se mantiene abierto durante un tiempo normalmente breve y cuando piensa que ya ha entrado la cantidad de luz suficiente. Este breve tiempo es la Velocidad. Se le llama Velocidad de obturación o Velocidad de disparo. La Velocidad por lo tanto es el tiempo que el obturador se mantiene apartado permitiendo el paso de la luz por la Apertura. Cuanto mayor sea ese tiempo, mayor cantidad de luz alcanzará el interior de la cámara, y cuanto menor sea ese tiempo, menor cantidad de luz. En fotografía, cuanto más tiempo se deja a la luz entrar, más luz se consigue, luego más luminosa será nuestra foto. Y viceversa: si queremos una fotografía con menos luz, tendremos que hacer que el tiempo sea menor.
Fotografías hechas por mi:
martes, 1 de diciembre de 2015
CLASE Nº18. Conferencia de Fosi Vegue
Asistimos a una conferencia sobre fotografía, presentada por Fosi Vegue. Se realizó en el salón de actos del edificio Pavía.
Primeramente, nos informó sobre su carrera profesional y su evolución, hasta llegar a la escuela de fotografía que levantó en 2006, Blank Paper, considerada una de las mejores escuelas por la British Journal of Photografhy, y su último trabajo de fotografía.
Seguidamente, nos presento y explicó una serie de trabajos de algunos fotógrafos y exalumnnos de su escuela, y por ultimo, su trabajo.
Personalmente, los trabajos que más me gustaron han sido:
Fuente: http://www.julianbaron.es/censura_fotos.html
Primeramente, nos informó sobre su carrera profesional y su evolución, hasta llegar a la escuela de fotografía que levantó en 2006, Blank Paper, considerada una de las mejores escuelas por la British Journal of Photografhy, y su último trabajo de fotografía.
Seguidamente, nos presento y explicó una serie de trabajos de algunos fotógrafos y exalumnnos de su escuela, y por ultimo, su trabajo.
Personalmente, los trabajos que más me gustaron han sido:
- Mama, Nacho Caravía
Fuente: https://fotopres.caixaforum.com/web/20-fplc/mama
- La sombra del césped, Iñigo Aragon
Fuente: http://www.30y3.com/inigo-aragon-la-sombra-en-el-cesped/
- Censura, Julian Baron

Fuente: http://www.julianbaron.es/censura_fotos.html
CLASE Nº17. Debate: El arte y el artista.
En esta clase debatimos sobre el arte y el artista. A raíz de varias opiniones nos planteamos varias preguntas como... ¿Una persona autodidacta en el ámbito artístico es realmente un artista? ¿Es necesario estudiar para ser artista? ¿El artista como creador de un producto o como creador de arte? ¿Es arte el arte abstracto? ¿Cómo entendemos ese arte y por qué?
Bueno, estas son alguna de las preguntas que surgieron, y muchos otros temas como la importancia del dinero por y para hacer arte, o simplemente dejar a una lado el dinero por amor al arte.
Bueno, estas son alguna de las preguntas que surgieron, y muchos otros temas como la importancia del dinero por y para hacer arte, o simplemente dejar a una lado el dinero por amor al arte.
CLASE Nº14. Evaluación de pares.
La evaluación de pares consiste en puntuar a nuestros compañeros, primero notas personales a cada uno, y después mediante grupos (los integrantes de cada grupo elegidos aleatoriamente) se puntua de forma conjunta.
Para estas notas se valora una práctica que hayamos hecho en clase, como la investigación de un color, más los blogs. Para puntuar los blogs se tiene en cuenta el número de exposiciones visitadas, el número de entradas, limpieza, la fecha de publicación adecuada...
Después de esta tarea procedemos a la autoevaluación.
Para estas notas se valora una práctica que hayamos hecho en clase, como la investigación de un color, más los blogs. Para puntuar los blogs se tiene en cuenta el número de exposiciones visitadas, el número de entradas, limpieza, la fecha de publicación adecuada...
Después de esta tarea procedemos a la autoevaluación.
CLASE Nº12-13. Investigación de un color.
En esta clase se expusieron las investigaciones del color asignado a cada grupo, además, puntuamos individualmente a cada grupo y a los compañeros. En mi grupo correspondía el color blanco.
CLASE Nº 11- La forma en la naturaleza y su función
TIPOS DE FORMAS
La forma es el límite entre un cuerpo y un espacio. Nos da pautas para identificar qué tipo de cuerpo, de objeto puede ser. La forma nos proporciona información de lo que podría ser realmente el objeto observado.
En realidad todas las formas se componen de dos elementos claves: la recta y la curva. Dos tipos de formas y su combinación nos permiten o dan lugar al resto de formas. Las principales formas que podemos observar en la naturaleza son: la esfera, la onda, el ángulo, el hexágono, la fractal, la parábola, la hélice y la espiral.
Existen las formas que nos proporciona la naturaleza, y además, existen las formas artificiales. Dentro de cada una de ellas nos encontramos con cuerpos que son estables o cuerpos que son variables. Por ejemplo:
- Formas naturales: Los cuerpos naturales cambian y se modifican a lo largo del tiempo. Sin embargo cuando nosotros decimos que son estables, es porque hablamos de corto plazo de tiempo.
Variables o inestables: El cuerpo humano sufre cambios que se producen en la forma de nuestro cuerpo; o el cielo, a lo largo del día pasa por distintas fases.
Invariable o estable.
- Formas artificiales: En realidad las formas artificiales al ser fabricadas por el propio ser humano pueden perduran todo lo que se quiera en el tiempo, pero a su vez el ser humano puede alterarla y darle la forma que quiera.
Pero nos centraremos en cada una de las formas naturales:
La Esfera: es un cuerpo sobre el cual se ha ejercido la misma presión por todos los lados. Nos aporta una sensación de: cierre, de compresión, de acotado. En nuestra cultura, la esfera se asocia a la forma de los ojos. Por eso, cuando vamos por la calle y vemos viviendas con ventanas con esta forma nos sentimos que nos están observando. La esfera por su asociación con los ojos nos aporta un estado de tensión y alerta. Y por supuesto tiene una simetría perfecta Pol Bury es uno de los embajadores de la investigación y trabajo con la Esfera. El artista situó un montón de esferas sobre una superficie y la propia inercia de éstas provocaban que se desplazaran lentamente en masa. Un símil con los desplazamientos actuales de las civilizaciones y los pueblos. Otra artista muy conocida que trabaja el círculo y su homólogo en tres dimensiones, la esfera; es Yayoi Kusama.
La Onda: es el procedimiento más simple para mover un material dentro de un fluido. De hecho muchos animales se desplazan de forma ondulante. Los seres humanos nos comunicamos gracias a las ondas. Por lo que la principal función de la onda o lo que puede transmitir es: comunicar.
El Ángulo: es un cuerpo sobre el cual se ha ejercido una fuerza. Nos transmite una sensación de: agarrar, enganchar. Por ejemplo: los dientes tienen esta forma y con ellos los animales agarran a sus presas.
La forma es el límite entre un cuerpo y un espacio. Nos da pautas para identificar qué tipo de cuerpo, de objeto puede ser. La forma nos proporciona información de lo que podría ser realmente el objeto observado.
En realidad todas las formas se componen de dos elementos claves: la recta y la curva. Dos tipos de formas y su combinación nos permiten o dan lugar al resto de formas. Las principales formas que podemos observar en la naturaleza son: la esfera, la onda, el ángulo, el hexágono, la fractal, la parábola, la hélice y la espiral.
Existen las formas que nos proporciona la naturaleza, y además, existen las formas artificiales. Dentro de cada una de ellas nos encontramos con cuerpos que son estables o cuerpos que son variables. Por ejemplo:
- Formas naturales: Los cuerpos naturales cambian y se modifican a lo largo del tiempo. Sin embargo cuando nosotros decimos que son estables, es porque hablamos de corto plazo de tiempo.
Variables o inestables: El cuerpo humano sufre cambios que se producen en la forma de nuestro cuerpo; o el cielo, a lo largo del día pasa por distintas fases.
Invariable o estable.
- Formas artificiales: En realidad las formas artificiales al ser fabricadas por el propio ser humano pueden perduran todo lo que se quiera en el tiempo, pero a su vez el ser humano puede alterarla y darle la forma que quiera.
Pero nos centraremos en cada una de las formas naturales:
La Esfera: es un cuerpo sobre el cual se ha ejercido la misma presión por todos los lados. Nos aporta una sensación de: cierre, de compresión, de acotado. En nuestra cultura, la esfera se asocia a la forma de los ojos. Por eso, cuando vamos por la calle y vemos viviendas con ventanas con esta forma nos sentimos que nos están observando. La esfera por su asociación con los ojos nos aporta un estado de tensión y alerta. Y por supuesto tiene una simetría perfecta Pol Bury es uno de los embajadores de la investigación y trabajo con la Esfera. El artista situó un montón de esferas sobre una superficie y la propia inercia de éstas provocaban que se desplazaran lentamente en masa. Un símil con los desplazamientos actuales de las civilizaciones y los pueblos. Otra artista muy conocida que trabaja el círculo y su homólogo en tres dimensiones, la esfera; es Yayoi Kusama.
La Onda: es el procedimiento más simple para mover un material dentro de un fluido. De hecho muchos animales se desplazan de forma ondulante. Los seres humanos nos comunicamos gracias a las ondas. Por lo que la principal función de la onda o lo que puede transmitir es: comunicar.
El Ángulo: es un cuerpo sobre el cual se ha ejercido una fuerza. Nos transmite una sensación de: agarrar, enganchar. Por ejemplo: los dientes tienen esta forma y con ellos los animales agarran a sus presas.
El Hexágono: es una esfera sometida a su vez a presión, pero no regular por todos los lados. Nos da la sensación de que: pavimenta, cubre un espacio y lo hace de la manera más efectiva posible. Es la forma que más aprovecha un espacio. Un artista que aborda esta forma es el fotógrafo premio nacional de fotografía: Javier Vallhorant.
La Fractal: como ya vimos con anterioridad, las formas fractales son aquellas que se repiten en sí mismas en escalas progresivamente pequeñas. Tienden a llenar el espacio con continuidad sin interrupciones. A parte del famoso pintor Jackson Pollock, descubrimos en clase al artista mexicano Walter de María. Un artista que aborda la forma fractal.
La Parábola: es un forma realizada por un objeto que aguanta la tensión aunque permite cierta flexibilidad. Por ello nos aporta una sensación de que "concentra las cosas".
martes, 27 de octubre de 2015
EXPOSICIÓN Nº2. Museo Reina Sofía.
EXPOSICIÓN Nº2. Museo Reina Sofía
Como segunda exposición de la
asignatura teníamos que visitar el museo Reina Sofía.
El museo Reina Sofía tiene varias
sedes, las principales son el edificio Nouvel y el edificio Sabatini.
El museo se divide en cuatro plantas,
cada planta está ambientada con varias colecciones de diferente
temática, algunas cuenta con exposiciones temporales.
En mi opinión lo mejor es visitar un
museo de forma individual, sobre todo si se trata de un museo de
innumerables obras de artistas significativos de la historia del
Arte. Hay muchos museos en el mundo, muy relevantes, pero sin duda,
el Reina Sofía cuenta con la posibilidad de tener ante nuestra vista
el impresionante y famosisimo Guernica, entre otros, por supuesto.
Ver esta maravilla de la historia y del
arte, volver a verla, es impresionante. Pero ver el resto de obras es
una experiencia muy bonita, que aparte de tener cerca, podemos ir
muchas más veces. Para mi no solo es bonito ver las obras, no solo
se limita a ver, se trata de observar, sentir, pensar, inspirarte,
relajarte... como he dicho, sobre todo, si vas de forma individual.
Como en muchas otras exposiciones, el
gusto por el arte es subjetivo, hay cantidad de obras que guardan un
significado histórico y no dejan ver el lado más original o
creativo, otras, sin embargo, son todo lo contrario y tienen como
característica todo el conjunto.
Me gusta “ver” las obras y, aun sin
saber nada sobre ellas, sepas que te gustan porque sí, aun sin saber
el trasfondo, interpretes o sepas interpretar. Es analizar, a veces
aciertas, otras no. Aun así, cuando ves algo que te gusta sales de
una colección a otra, satisfecho, sin acertar o no; Es mágico, es
maravilloso crear una historia en torno a la obra; tener la capacidad
de interpretar y por consiguiente, desde una perspectiva más
artistica, tener la capacidad de crear.
El mundo es historia, es arte, es la
historia de un arte, y el arte de una historia. Es crear desde otra
mente para dirigir hacia los espectadores otra perpectiva, ya sea de
la vida o de cualquier aspecto de la vida, como pueden ser los
sentimientos, las injusticias...
Como es normal, hay algunas que han
destacado bajo mi observación, otras que no me han gustado tanto,
simplemente por el hecho de no transimitirme y no quito de estas ni
el simbolismo ni el arte.
miércoles, 14 de octubre de 2015
CLASE Nº 9. Texturas + práctica.
Comenzamos
conociendo qué es la textura, los tipos de textura y características.
- Se define por textura la forma o aspecto exterior de la materia u objeto y podemos percibirla de forma visual o con el tacto de la misma.
- La textura es un herramienta muy útil para representar imágenes, y a través de estas transmitir infinidad de cosas, a partir de ahí podemos interpretar ciertas texturas. Nos informan sobre cómo es la materia, suave, áspera, afilada, fría, caliente, dura, rugosa, seca, húmeda, agrietada...
- Tipos de texturas:- Naturales. Obtenidas del medio natura- Visuales. Forman parte de una imagen y transmiten sensaciones únicamente a través de la vista. Para ello es importante la iluminación- Artificiales. Imitan elementos del medio natural para aparentar sensaciones similares a texturas naturales.
- Para crear texturas se emplea la técnica de frotage, que consiste en dejar la marca de una materia ,que se encentra debajo del papel, y mediante grafito o carboncillo queda en la superficie una textura.
- Práctica:
CLASE Nº7 Teoria sobre la composición.
En esta clase
aprendimos que es la composición, tipos de composición, como analizar
la composición y las leyes de la Gestalt.
Comenzamos viendo
un vídeo para después analizarlo sin saber ningún tipo de
composición, al final de esta clase supimos desenvolvernos para
analizar el mismo.
- La composición se basa en poner y organizar sobre una superficie varias cosas formando un todo. Pero hemos diferenciar entre composición y forma, que suele confundirse, esta ultima es el contorno de las cosas puestas en una superficie separadas del espacio donde se componen.
- Para componer hemos de tener en cuenta:
- La dirección. Forma parte de nuestra cultura, es correcto leer de izquierda a derecha en occidente, por eso hay dos tipos de dirección de lectura: Si predomina de derecha a izquierda es una imagen ascendente (se entiende como positivo), si es de derecha a izquierda es una imagen descendente (se entiende como negativo).
- La simetría. Se entiende como algo bueno, indica salud y perfección. Puede ser:- Simetría horizontal, se relaciona con la muerte- Simetría vertical, se l¡relaciona con lo espiritual.
- Asimetría. Produce inquietud, movimiento e incita a reflexionar, ya que se entiendo como algo no perfecto en contraposición a la simetría.
- Triangular.- Vértice hacia arriba, aspiran a lo espiritual.- Vértice hacia abajo, aspiran a lo terrenal.
- Repetición. Repetir un elemento crea una composición llamativa, funciona.
- Verticalidad. Todas las composiciones que con diferentes elementos crean una verticalidad indica espiritualidad.
- Horizontalidad. Transmite tranquilidad y también puede referirse a la muerte.
- Curvas o espirales. Puede ser espiral, circular u ovalada, estas a su vez pueden ser centrípeta (hacia dentro) o centrífuga (hacia fuera)
- Posición del horizonte. La situación del horizonte en las imágenes determinan un simbolismo a grandes rasgos, da un rango de diferenciación. El horizonte bajo determina poder; el horizonte en medio determina equilibrio, igualdad; el horizonte en la parte alta hace sentir pequeño.
- Posición del ojo. Dependiendo de donde tengas posicionada la mirada, puede ser:- En picado, de abajo arriba, connota grandiosidad.- En contra picado, de arriba abajo, humilla.- De mirada a mirada, igualdad.
- ¿Todo ocurre dentro de la imagen? Los elementos que forman parte de una imagen pueden estar dentro del campo visual pero también algunos elementos pueden hacer alusión fuera del campo visual.
- LEYES DE LA GESTALT.
a) La ley general de la figura y el fondo: consiste en fijar la vista sobre la figura, sin ver el fondo o viceversa.
b) Ley general de la buena forma: cuando hay varios elementos complejos tendemos a simplificar las imágenes en figuras sencillas.
c) Ley del cierre o buena continuidad: nuestro cerebro tiende a cerrar o completar las imágenes, los espacios vacíos de éstas de manera coherente.
d) Ley de contraste: nos hace ver la forma de maneras diferentes en funcion de lo que la rodee
e) Ley de la proximidad: construimos grupos con formas próximas para hacer un todo y facilitar nuestro entendimiento visual.
martes, 13 de octubre de 2015
domingo, 27 de septiembre de 2015
CLASE Nº5. ¿Que es la imagen?
En
esta clase desarrollamos un tema principal, se trato sobre saber qué
es la imagen, cómo leer y analizar una imagen. Para ello Maria Jesus
propuso hacer dos ejercicios de forma colectiva, entendimos
perfectamente desde la práctica qué es la imagen y cómo cada uno
de nosotros la entendemos. La clave es transmitir un mensaje claro y
conciso.
Primeramente,
expondre la teoria sobre qué es la imagen.
Hay
tres puntos básicos, son:
- La imagen es un lenguaje visual, hay un código específico. Doble lectura lleva a la retórica visual.
- Esquema general para analizar una imagen
- Cómo analizar una imagen
Haciendo
relevancia al lenguaje, tenemos muchos tipos, pero hoy en día la
imagen prevalece sobre muchos aspectos en nuestra sociedad, nuestra
rutina se ve rodeada de imagenes, a veces ni nos damos cuenta, otras
se nos quedan grabadas en la retina. Una señal de tráfico, anuncios
publicitarios... En un trayecto de media horas podríamos tener a
nuestro alrededor mas de cien imagenes.
Sabemos,
que una imagen llega a transmitir mucho mas de lo que podemos
entender, a veces es una historia muy simple, otras sabemos que trata
de un acontecimiento, en este caso va más alla de la comprension. La
imagen es un medio de expresión natural, desde siempre se ha
utilizado como un medio para escribir la historia plasmada. Es un
medio de expresion universal.
Es
aquí donde hay un codigo visual,donde analizamos todos los
componentes de esta, y llegamos a la retorica visual que, mas alla de
un significado literal, como hemos dicho, transmite sensaciones y
sentimientos para el espectador.
Sin
embargo, también debemos saber diferenciar como un mensaje puede
transmitir diferentes cosas según la cultura, hay mensajes que son
universales, otros se ven dificultados por los convencionalismos
sociales. El ejemplo en clase fue un mensaje publicitario constituido
por tres imagenes, que leido de izquierda a derecha tenia un mensaje
positivo, en otra cultura, el mensaje resultaba negativo ya que se
lee de derecha a izquierda.
Así,
podríamos contestar a ¿qué es una imagen?
Una
imagen e la representación de algo real. La imagen es la idea de
algo que ya esta fijado, pero la diferencia es el grado de semejanza
(grados de iconicidad).
Podemos
decir que cuanta mayor semejanza
haya con la realidad, el grado de iconicidad aumenta:
- Cinematografía, vídeo, fotografía.
- Pintura, dibujo, escultura.
- Caricatura.
- Abstracciones simbólicas propias de la señaléctica.
Estos
sirven para conocer nuestro pasado, para inventar el futuro, como
confirmación de un hecho...
¿Para
qué aplicamos las imagenes? Tienen una función simplificadora, con
diferentes funciones, que puden ser poeticas, persuasoras,
informativa...
La
lectura de imagenes, sigue un esquema:
- Mirar,
- ver,
- pensar
- y analizar.
Cómo
analizar:
- Saber con que material contamos
- Semántica''Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea''
Ejercicios
colectivos:
- En el primer ejercicio Maria Jesus dividio la clase en grupos, cada grupo debía construis una imagen, eso si, sin palabras, sin estereotipo y, por supuesto, el mensaje tenía que ser claro y sencillo.En mi grupo, tras comentar como hacer una mensaje con esas caracteríasticas, entre todos construimos un mensaje sencillo, claro que como comprobamos todos tras ver el resto de trabajos, cada mensaje puede interpretarse de muchas formas. De esta manera, el titulo de nuestro trabajo era: ''LA VIDA Y LA MUERTE''La descripcion: Una representación que simboliza la creacion de la vida, desde la creación hasta la muerte, y como el dinero, la economia forma parte de este proceso, como la vida esta vinculada al dinero, por eso hay una cohesion entren todos los componentes (por orden):Auriculares = EspermatozoideDinero = el mundo, la vida (óvulo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)