martes, 27 de octubre de 2015

EXPOSICIÓN Nº2. Museo Reina Sofía.

EXPOSICIÓN Nº2. Museo Reina Sofía
Como segunda exposición de la asignatura teníamos que visitar el museo Reina Sofía.
El museo Reina Sofía tiene varias sedes, las principales son el edificio Nouvel y el edificio Sabatini.
El museo se divide en cuatro plantas, cada planta está ambientada con varias colecciones de diferente temática, algunas cuenta con exposiciones temporales.
En mi opinión lo mejor es visitar un museo de forma individual, sobre todo si se trata de un museo de innumerables obras de artistas significativos de la historia del Arte. Hay muchos museos en el mundo, muy relevantes, pero sin duda, el Reina Sofía cuenta con la posibilidad de tener ante nuestra vista el impresionante y famosisimo Guernica, entre otros, por supuesto.
Ver esta maravilla de la historia y del arte, volver a verla, es impresionante. Pero ver el resto de obras es una experiencia muy bonita, que aparte de tener cerca, podemos ir muchas más veces. Para mi no solo es bonito ver las obras, no solo se limita a ver, se trata de observar, sentir, pensar, inspirarte, relajarte... como he dicho, sobre todo, si vas de forma individual.
Como en muchas otras exposiciones, el gusto por el arte es subjetivo, hay cantidad de obras que guardan un significado histórico y no dejan ver el lado más original o creativo, otras, sin embargo, son todo lo contrario y tienen como característica todo el conjunto.
Me gusta “ver” las obras y, aun sin saber nada sobre ellas, sepas que te gustan porque sí, aun sin saber el trasfondo, interpretes o sepas interpretar. Es analizar, a veces aciertas, otras no. Aun así, cuando ves algo que te gusta sales de una colección a otra, satisfecho, sin acertar o no; Es mágico, es maravilloso crear una historia en torno a la obra; tener la capacidad de interpretar y por consiguiente, desde una perspectiva más artistica, tener la capacidad de crear.
El mundo es historia, es arte, es la historia de un arte, y el arte de una historia. Es crear desde otra mente para dirigir hacia los espectadores otra perpectiva, ya sea de la vida o de cualquier aspecto de la vida, como pueden ser los sentimientos, las injusticias...


Como es normal, hay algunas que han destacado bajo mi observación, otras que no me han gustado tanto, simplemente por el hecho de no transimitirme y no quito de estas ni el simbolismo ni el arte.


 

 

 

















       
 




Intervención sobre la revista Harper's Bazaar. Gama de marrones



miércoles, 14 de octubre de 2015

CLASE Nº 9. Texturas + práctica.

Comenzamos conociendo qué es la textura, los tipos de textura y características.

  • Se define por textura la forma o aspecto exterior de la materia u objeto y podemos percibirla de forma visual o con el tacto de la misma.
  • La textura es un herramienta muy útil para representar imágenes, y a través de estas transmitir infinidad de cosas, a partir de ahí podemos interpretar ciertas texturas. Nos informan sobre cómo es la materia, suaveáspera, afilada, fría, caliente, dura, rugosa, seca, húmeda, agrietada...
  • Tipos de texturas:
    - Naturales. Obtenidas del medio natura
    - Visuales. Forman parte de una imagen y transmiten sensaciones únicamente a través de la vista. Para ello es importante la iluminación
    - Artificiales. Imitan elementos del medio natural para aparentar sensaciones similares a texturas naturales.
  • Para crear texturas se emplea la técnica de frotage, que consiste en dejar la marca de una materia ,que se encentra debajo del papel, y mediante grafito o carboncillo queda en la superficie una textura. 
  • Práctica:


CLASE Nº7 Teoria sobre la composición.

En esta clase aprendimos que es la composición, tipos de composición, como analizar la composición y las leyes de la Gestalt.
Comenzamos viendo un vídeo para después analizarlo sin saber ningún tipo de composición, al final de esta clase supimos desenvolvernos para analizar el mismo.
  • La composición se basa en poner y organizar sobre una superficie varias cosas formando un todo. Pero hemos diferenciar entre composición y forma, que suele confundirse, esta ultima es el contorno de las cosas puestas en una superficie separadas del espacio donde se componen.
  • Para componer hemos de tener en cuenta:
  1. La dirección. Forma parte de nuestra cultura, es correcto leer de izquierda a derecha en occidente, por eso hay dos tipos de dirección de lectura: Si predomina de derecha a izquierda es una imagen ascendente (se entiende como positivo), si es de derecha a izquierda es una imagen descendente (se entiende como negativo).
  2. La simetría. Se entiende como algo bueno, indica salud y perfección. Puede ser:
    - Simetría horizontal, se relaciona con la muerte
    - Simetría vertical, se l¡relaciona con lo espiritual.
  3. Asimetría. Produce inquietud, movimiento e incita a reflexionar, ya que se entiendo como algo no perfecto en contraposición a la simetría.
  4. Triangular.
    - Vértice hacia arriba, aspiran a lo espiritual.
    - Vértice hacia abajo, aspiran a lo terrenal.
  5. Repetición. Repetir un elemento crea una composición llamativa, funciona.
  6. Verticalidad. Todas las composiciones que con diferentes elementos crean una verticalidad indica espiritualidad.
  7. Horizontalidad. Transmite tranquilidad y también puede referirse a la muerte.
  8. Curvas o espirales. Puede ser espiral, circular u ovalada, estas a su vez pueden ser centrípeta (hacia dentro) o centrífuga (hacia fuera)
  9. Posición del horizonte. La situación del horizonte en las imágenes determinan un simbolismo a grandes rasgos, da un rango de diferenciación. El horizonte bajo determina poder; el horizonte en medio determina equilibrio, igualdad; el horizonte en la parte alta hace sentir pequeño.
  10. Posición del ojo. Dependiendo de donde tengas posicionada la mirada, puede ser:
    - En picado, de abajo arriba, connota grandiosidad.
    - En contra picado, de arriba abajo, humilla.
    - De mirada a mirada, igualdad.
  11. ¿Todo ocurre dentro de la imagen? Los elementos que forman parte de una imagen pueden estar dentro del campo visual pero también algunos elementos pueden hacer alusión fuera del campo visual.


  • LEYES DE LA GESTALT.
a) La ley general de la figura y el fondo: consiste en fijar la vista sobre la figura, sin ver el fondo o viceversa. 
b) Ley general de la buena forma: cuando hay varios elementos complejos tendemos a simplificar las imágenes en figuras sencillas. 
c) Ley del cierre o buena continuidad: nuestro cerebro tiende a cerrar o completar las imágenes, los espacios vacíos de éstas de manera coherente. 
d) Ley de contraste: nos hace ver la forma de maneras diferentes en funcion de lo que la rodee
e) Ley de la proximidad: construimos grupos con formas próximas para hacer un todo y facilitar nuestro entendimiento visual.