domingo, 27 de septiembre de 2015

CLASE Nº5. ¿Que es la imagen?

En esta clase desarrollamos un tema principal, se trato sobre saber qué es la imagen, cómo leer y analizar una imagen. Para ello Maria Jesus propuso hacer dos ejercicios de forma colectiva, entendimos perfectamente desde la práctica qué es la imagen y cómo cada uno de nosotros la entendemos. La clave es transmitir un mensaje claro y conciso.
Primeramente, expondre la teoria sobre qué es la imagen.
Hay tres puntos básicos, son:
  • La imagen es un lenguaje visual, hay un código específico. Doble lectura lleva a la retórica visual.
  • Esquema general para analizar una imagen
  • Cómo analizar una imagen

Haciendo relevancia al lenguaje, tenemos muchos tipos, pero hoy en día la imagen prevalece sobre muchos aspectos en nuestra sociedad, nuestra rutina se ve rodeada de imagenes, a veces ni nos damos cuenta, otras se nos quedan grabadas en la retina. Una señal de tráfico, anuncios publicitarios... En un trayecto de media horas podríamos tener a nuestro alrededor mas de cien imagenes.
Sabemos, que una imagen llega a transmitir mucho mas de lo que podemos entender, a veces es una historia muy simple, otras sabemos que trata de un acontecimiento, en este caso va más alla de la comprension. La imagen es un medio de expresión natural, desde siempre se ha utilizado como un medio para escribir la historia plasmada. Es un medio de expresion universal.
Es aquí donde hay un codigo visual,donde analizamos todos los componentes de esta, y llegamos a la retorica visual que, mas alla de un significado literal, como hemos dicho, transmite sensaciones y sentimientos para el espectador.
Sin embargo, también debemos saber diferenciar como un mensaje puede transmitir diferentes cosas según la cultura, hay mensajes que son universales, otros se ven dificultados por los convencionalismos sociales. El ejemplo en clase fue un mensaje publicitario constituido por tres imagenes, que leido de izquierda a derecha tenia un mensaje positivo, en otra cultura, el mensaje resultaba negativo ya que se lee de derecha a izquierda.
Así, podríamos contestar a ¿qué es una imagen?
Una imagen e la representación de algo real. La imagen es la idea de algo que ya esta fijado, pero la diferencia es el grado de semejanza (grados de iconicidad).
Podemos decir que cuanta mayor semejanza haya con la realidad, el grado de iconicidad aumenta:
  1. Cinematografía, vídeo, fotografía.
  2. Pintura, dibujo, escultura.
  3. Caricatura.
  4. Abstracciones simbólicas propias de la señaléctica.
Estos sirven para conocer nuestro pasado, para inventar el futuro, como confirmación de un hecho...
¿Para qué aplicamos las imagenes? Tienen una función simplificadora, con diferentes funciones, que puden ser poeticas, persuasoras, informativa...
La lectura de imagenes, sigue un esquema:
  1. Mirar,
  2. ver,
  3. pensar
  4. y analizar.
Cómo analizar:


  1. Saber con que material contamos
  2. Semántica
    ''Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea''

Ejercicios colectivos:
  1. En el primer ejercicio Maria Jesus dividio la clase en grupos, cada grupo debía construis una imagen, eso si, sin palabras, sin estereotipo y, por supuesto, el mensaje tenía que ser claro y sencillo.
    En mi grupo, tras comentar como hacer una mensaje con esas caracteríasticas, entre todos construimos un mensaje sencillo, claro que como comprobamos todos tras ver el resto de trabajos, cada mensaje puede interpretarse de muchas formas. De esta manera, el titulo de nuestro trabajo era: ''LA VIDA Y LA MUERTE''
    La descripcion: Una representación que simboliza la creacion de la vida, desde la creación hasta la muerte, y como el dinero, la economia forma parte de este proceso, como la vida esta vinculada al dinero, por eso hay una cohesion entren todos los componentes (por orden):
    Auriculares = Espermatozoide
    Dinero = el mundo, la vida (óvulo)
    Paquete de tabaco = muerte








CLASE Nº 4. Intervención sobre la revista Harper's Bazaar. Gama de rojos


  • intervencion sobre la revista Harper's Bazaa 



  • Clase teórica: ¿Qué es el color? . Mezclas sustractivas y mezclas aditivas
El color es una sensación que se produce en el cerebro debido a la incidencia de los rayos de luz que se ven reflejado en nuestros ojos. Así pues, el color es una interpretación que se produce gracias a la luz y captado por nuestra vista.
Quizás esta definicion es más tecnica, desde una perspectiva cientifica, pero si lo vemos desde el punto de vista del arte, el color funciona de otra forma, cuando entra en juego para formar un conjunto, un conjunto de tonalidades, contrastes, sombras, saturación... es lo que podemos denominar ''colorido''. Incluso, un color puede parecer más claro o más oscuro según el color o colores que tenga alrededor.
Dicho esto, podemos saber que los colores que usamos en pintura se llaman: colores pigmentos, estos se dividen en tres pigmentos primarios, y los colores luz, estos se dividen en tres colores luz primarios:
  • Los tres pigmentos primarios son: Amarillo, magenta y azul. La mezcla de estos colores pigmento produce una resta de luz, por lo que se denomina mezcla sustractiva. La mezcla de estos primarios dos a dos dan lugar a los secundarios:
  • □ Amarillo + magenta = Rojo anaranjado
    □ Magenta + azul = Violeta
    □ Azul + amarillo = Verde
    * Los colores pigmento complementarios son aquellos cuya mezcla se acerca al negro. Para conseguir este efecto, es necesario mezclar un color pigmento primario y uno secundario que no contenga el anterior.


Los tres colores luz primarios son: Rojo anaranjado, verde y violeta. La mezcla de dos colores luz proporciona un color mas luminoso, por lo que se denomina mezcla aditiva. Combinados dos de estos primarios dan lugar a secundarios:
□ Rojo + verde 
□ Violeta + verde
□ Rojo + violeta 
* Dos luces coloreadas se llaman complementarias cuando, mezcladas en una cierta proporción, igualan la luz blanca. Son siempre una luz primaria y una secundaria


CLASE Nº3. Paleta de colores.

En esta clase comenzamos por saber cuales son los pigmentos que utilizaremos, y como conseguirlos ya que podemos hacerlos manualmente con el pigmento en polvo más un aglutinante, o comprarlos en tiendas especializadas ya que la pitura ya viene preparada, con las proporciones adecuadas tanto del pigmento como del aglutinante, en este sentido hay cierta ventaja y es que al secarse los colores, lo hacen al mismo tiempo.


Para conseguir las pinturas de forma manual, es necesario el pigmento en polvo, como ya hemos dicho, mas el aglutinante, y tambien el disolvente, ya que este consigue dar consistencia a la pintura.. Así pues, tambien disponemos de pigmentos de diferente origen, como puede ser vegetal, animal(ej. la cochinilla), mineral, así como sintetico. El aglutinante es el que marca la diferencia, al mezclarse con el pigmento en polvo le aporta fluidez, los distintos tipos de aglutinantes hacen diferentes tipos de pintura. Pueden ser:


  • Acuarela o temples a la cola: Goma arabiga + pigmento en polvo
  • Pintura acrilica: Acetato de polivinilo + pigmento en polvo
  • Oleo: Aceite de linaza + pigmento en polvo
  • Temple al huevo: Yema de huevo + pigmento en polvo
Disolventes:
  • Agua : Para temples, gouaches, acrílicos o acuarelas.
  • Aguarrás y esencia de trementina: Para todos los aceites.

Seguidamente, Maria Jesus nos explico como hacer las mezclas de los colores primarios para conseguir secundarios y así sucesivamente, aunque vimos los mas basicos para luego experimentar y preguntar.  

CLASE Nº 2. Diagrama de Gantt.

En esta clase hablamos del diagrama de Gantt y cómo hablar en público.
- El diagrama de Gantt es una herramienta muy útil para administrar el tiempo que requieren nuestras tareas o proyectos de diversa índole a lo largo de un tiempo determinado, de manera que podemos visualizar perfectamente cuándo debemos terminar la tarea, qué proyecto coincide con otro y cómo saber administrar el trabajo de todos nuestros proyectos, y para ello contamos con las fechas de inicio y de fin de estas en una linea de tiempo.

Para saber cómo funciona, puedes hacerte tu propio diagrama tanto a papel como en formato digital. Hoy contamos con muchos programas online que nos facilitan esta tarea y que resulta muy cómoda para consultar en cualquier momento. Así pues, si haces este diagrama entiendes mucho mejor cómo funciona. He adjuntado una fotografía del diagrama de Gantt con todas mis tareas .



domingo, 13 de septiembre de 2015

EXPOSICION 1. El fin de la oscuridad y lo diverso.

Es la primera exposición de este curso para Análisis del color, la forma y la luz. El primer día de clase Maria Jesús nos comento sobre esta exposición de antiguos alumnos, y por consiguiente, visita obligada, con muchas ganas, claro esta. En general, la visita a esta exposición en la sala Amadis, fue un tanto estrambótica para mi, seria porque al principio no sabes lo que ves en la mayoría de las obras, y finalmente, te vas con la misma sensación menos con las que más te han gustado. Será eso de que el gusto por el arte es subjetivo. Por esto mismo, aquí el análisis critico de alguna de ellas...



Obra: Entre la nube y la resistencia.

Tipo de obra: Fotografía digital sobre papel de algodon (50x35cmx6), Mapa (100x70cm) y Libro.
Autor: Francisco Javier Ruiz.
Análisis: La escena de las fotografías muestran un paisaje de Siberia.

Una primera impresión de imagen desoladora, a la intemperie, con cierta tristeza y nostalgia. Quizás esta impresión viene del color predominante, el blanco.
La obra se compone de seis fotografías, un libro y un mapa. A primera vista, es difícil recomponer lo que quiere transmitir el autor, pero una vez observas, encuentras debajo de estas fotografía un mapa de Siberia, y al lado de esta composición, un libro, este se trata de un libro titulado "Desobediencia civil" del autor Henry David Thoreau.
Indagando, el libro se trata de una explicación sobre los principios básicos de la desobediencia civil que el mismo autor puso en practica, se negaba a colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud y emprendía guerras injustificadas. (*)
Así pues, interpretando la información y mi primera impresión, se trata de una cohesión entre la desolación, la negación, la acción de la guerra, que repercute en la humanidad, ejemplo de ello es la decisión al exilio, como fue Siberia.









Obra: Saudade.


Tipo de obra: Instalación compuesta de cuatro lienzos. Con medidas variable según montaje. Dos lienzos de 50x60cm dos lienzos de 40x60cm.
Materiales: Lana, papel manila y pintura acrílica sobre lienzo.
Autor: Rosario Rodríguez.

Análisis: La primera impresión es un "barullo" de ideas, una mezcla excesiva de sentimientos.
Técnicamente, los colores empleados son monótonos, quizás predominan el azul, blanco y marrón. La forma de la obra podría describirse como materiales amontonados en sucesión, y a primera vista la textura parece áspera.
Si analizamos desde un punto de vista sensorial, me centro en el titulo de la obra, "Saudade".
Saudade: "Habla de un estado de animo, describe emociones difíciles de expresar. Se utiliza para expresar cierta nostalgia, aunque es algo más que eso... Garret la definió como el 'delicioso acerbo espino'. Algo así como la tristeza de un recuerdo feliz, 'la presencia de la ausencia' " (*)
"Agarrarse el dedo con una puerta duele.
Golpearse la cara contra el piso, duele.
Torcerse el tobillo, duele.
Una bofetada, un puntapié, duelen.
Duele golpearse la cabeza con el borde de la mesa,
duele morderse la lengua, una carie y piedras en los riñones también duelen
Pero lo que más duele es la saudade.
Saudade de un hermano que vive lejos.
Saudade de una cascada de la infancia.
Saudade del gusto de una fruta que no se encuentra más.
Saudade del papá que murió, del amigo imaginario que nunca existió…
Saudade de una ciudad.
Saudade de nosotros mismos, cuando vemos que el tiempo no nos perdona. Duelen todas estas saudades.
Pero la saudade que más duele es la saudade de quien se ama.
Saudade de la piel, del olor, de los besos. Saudade de la presencia, y hasta de la ausencia consentida [...] " (*)

Saudade (Por Miguel Falabella)

En cuanto vi el título de la obra solo me vino a la mente esta definición, un "barullo" de sentimientos amontonados casi inexplicables.







 Obra: Manejando la deriva
Tipo de obra: Escultura
Materiales: Madera, anzuelo de pesca e hilo de nylon.
Autor: Alvaro Quintana
Análisis: Se trata de varias esculturas hechas a base de madera, hilo de nylon o anzuelo de pesca, casi todas se componen de estos materiales, pero siempre tratan de transmitir el mismo mensaje, "manejando la deriva". Una de estas, para mi la más llamativa, aunque también difícil de ver, es una en la que un diminuto "hombre" está sentado en el anzuelo; otra es una silla colgando de una horca, a la deriva; otra escultura se compone de dos horcas en las que sus propias cuerdas están enlazadas; la siguiente y última es una especie de trípode donde cuelga, desde su vértice, una cuerda con un anzuelo en el final de eésta.
Cualidades sensoriales: la primera impresión de este conjunto de esculturas es el día a día de la humanidad, como somos capaces de manejar nuestros sentimientos y administrarlos, siempre estamos "atados" a alguien, dependemos de alguien, frustrados por lo que vaya a pasar, pero sin pensar nada, esperando que alguien solucione nuestras vidas, colgados de algo pero sin ni siquiera tener iniciativa en nuestra propia vida para tratar de solucionar un problema que nos tiene en la "deriva", en el precipicio. En el precipicio de lo que queremos y no tenemos.
Lo primero que me vino a la mente, para intentar tener una descripción inmediata de la obra fue la canción de La Deriva, de Vetusta Morla...


"He tenido tiempo de desdoblarme
Y ver mi rostro en otras vidas.
Ya tiré la piedra al centro del estanque.
He enterrado cuentos y calendario,
Ya cambié el balón por gasolina.
Ha prendido el bosque al incendiar la orilla.
He escuchado el ritmo de los feriantes
Poniendo precio a mi agonía;
Familias de erizos en sus manos frías.
Habrá que inventarse una salida,
Ya no hay timón en la deriva.
Has tenido pulso para engancharme
Alistado en ejércitos suicidas.
Me adentré en el bosque y no encontré al vigía.
Habrá que inventarse una guarida,
No quiero timón en la deriva.
Cada cual que tome sus medidas.
Hay esperanza en la deriva.
Habrá que inventarse una salida.
Que el destino no nos tome las medidas.
Hay esperanza en la deriva"
   
   
                                                                   


                                                           




    

PRIMERA CLASE. Analisis del color la forma y la luz.

Comenzamos el primer dia de esta asignatura, lo primero, la presentacion de Maria Jesus, nos hablo tanto de su vida profesional, personal como de su carrera artistica. Un poco de todo para el primer dia, dos horas productivas en la que pudimos conocer cosas interesantes, no solo para conocernos, sino también saber como funcionara todo, como podemos mejorar, que nos puede interesar para el mundillo del arte, creo que el blog es algo de "eso que nos puede interesar", no solo para nuestro mejora personal o como trabajo obligado de clase, sino desde un punto de vista más profesional, algo para el futuro.
El resto de este primer dia de clase todos nos fuimos presentando por grupos, como el de las sandalias, los rapados, los de gafas... Demasiados nombres...